¿Qué es el Método Clínico Individual?

martes, 22 de octubre de 2013

Conceptos teóricos de Lev Vigotsky


 Mariana Gonzales León. 

METAS FUNDAMENTALES EN EL APRENDIZAJE CLÍNICO APLICADO A LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD



Dependiendo el objetivo que se persigue es como se plantea el encuadre (conjunto de normas y procedimientos cuya finalidad es la obtención del conocimiento), en las normas se establecen tres tipos, como son: las temporales, geográficas y éticas, las normas temporales establecen el día, la hora y el tiempo que se destinará para cubrir los objetivos que se persiguen, las normas geográficas establecen el lugar en donde se realizará tal actividad, las normas éticas son el respeto, la confidencialidad y la competencia que caracterizan a quien lleva a cabo tal actividad, un aspecto importante de la ética en el manejo de la pruebas psicológicas estructuradas de la personalidad es que sean confiables, válidas,, estandarizadas y normalizadas para la población con la que se realizará el diagnóstico.

Primer momento: Relación terapeuta cliente, establecer un puente de contención, manejar cierta empatía con el cliente, el cual preparará al terapeuta para una actitud clínica futura.

Segundo momento: Definir los por qué y para qué de los hechos.

Tercer momento: Organizar y conducir el encuadre clínico para dar énfasis en el problema, determinando el cuándo, qué, cuánto y cómo de los conocimientos que se van adquiriendo de determinada situación.

lunes, 21 de octubre de 2013

Instrumentos metodo clinico individual

Ya se han revisado anteriormente los pasos del método clínico así como su objetivo y aplicación, sin embargo los instrumentos juegan un papel importante en el diagnostico del paciente, ya que estos nos pueden ayudar a identificar mas a fondo características o anormalidades en algún área del desarrollo del individuo. Existen variedad de pruebas que son aplicables a los diferentes sujetos, tales como grupales, comunitarias e individuales, de estas ultimas son las que abordaremos. A continuación se muestran unos ejemplos de algunas pruebas utilizadas dentro del ámbito individual del método clínico.

Test de domino D48

Es llamada prueba de inteligencia no verbal, y fue creada para medir la inteligencia general a partir del razonamiento lógico, en este test se presenta un conjunto de fichas de domino, las cuales tienen un orden o secuencia, el individuo debe descifrar cual es la ficha que completaría al conjunto de fichas. El test cuenta con un total de 40 grupos de fichas, en las cuales va incrementando la dificultad, se aplica a individuos desde 10 hasta 65 años, y tiene una duración de entre 30 y 45 minutos. Test de domino de psicoactiva, consultado el 21/10/13 en http://www.psicoactiva.com/tests/domino.asp

Test de Rorschach

El objetivo del test es detectar las características de la personalidad así como el ámbito emocional del sujeto, el test consta de 10 láminas las cuales contienen manchas en donde se encuentran simetría en las 2 mitades de las imágenes, se le presenta al paciente cada una de las láminas y se le pide que exprese lo primero que se le venga a la mente, posteriormente se le piden mas detalles de la figura o mancha, lo que nos ayuda a comprender su proceso de pensamiento. Que es el test de rorschach? (2013), consultado el 21/10/13 en http://www.ojocientifico.com/4710/que-es-el-test-de-rorschach

Test Bender

El test Bender fue creado por la psiquiatra Lauretta Bender, este test mide la maduración visomotora del individuo al cual se le aplica, esta prueba consiste en que al individuo se le muestren 9 láminas diferentes, las cuales deberá ir reproduciendo en una hoja en blanco. Tiempo después Koppitz retomó el trabajo de Bender y lo adaptó para infantes, que abarcan la edad de 5-11 años, el test es muy parecido sin embargo tiene algunas diferencias, por ejemplo, se califican errores ya establecidos en los criterios de la prueba, teniendo un total de 30 reactivos a calificar. A continuación se muestran ejemplos de la aplicación y calificación del test: Test de Bender (2010), consultado el 21/10/13 en http://www.solopsicologia.com/test-de-bender/

domingo, 20 de octubre de 2013

Entrevista Clínica

Anteriormente se mencionaron los 5 pasos del método clínico; el segundo “Indagación” utiliza la entrevista para explorar más profundamente sobre el padecimiento, origen, circunstancias, y consecuencias, así como la influencia del contexto en que se desenvuelve el sujeto. Esta entrevista se basa en el marco teórico y enfoque que use el clínico. Los pasos para llevar a cabo la entrevista son los siguientes: • Raport: Crear empatía con el paciente para que coopere durante la entrevista. • Encuadre: Hacerle saber al paciente la forma de trabajar, el enfoque que se va abordar, la duración y los datos que el clínico considere pertinentes. • Definir problema: Se toman en cuenta diversas áreas como: familiar, social, sexual, económica, escolar, antecedentes médicos, etc. • Intervención: Dependiendo del enfoque que utilice el psicólogo se aborda este paso. • Definir objetivos: Esto los debe definir el paciente, lo que quiere lograr con las terapias. • Cierre: Aquí se definen futuras sesiones, acuerdo del cobro de honorarios y se despide al paciente cordialmente. Se pueden usar formatos establecidos por el clínico o alguno que ya este predeterminado por la empresa u hospital que se asista. Aquí se muestra un formato previo que puede servir como guía para el momento que se quiera realizar una entrevista. Cabe mencionar que cada clínico puede hacer modificaciones, anexos, o disminuciones, según el paciente que se vaya a tratar y el motivo de consulta.

martes, 24 de septiembre de 2013

Principios del método clínico

El método clínico se emplea principalmente para la psicología clínica con el fin de obtener información concreta sobre un individuo o una situación en específico. Dentro de la psicología clínica existe una serie de bases teóricas que son base y punto de partida para conocer el desarrollo teórico y las diferentes técnicas; de esto se deriva de manera explícita o implícita el concepto del ser humano, nos orienta, nos guía, y nos ayuda a marcar una línea de exploración para producir información del comportamiento humano, así como las dificultades de vivir, padecimientos, alteraciones, capacidades, conflictos, alternativas para realizar el diagnóstico y crear condiciones donde nuestro paciente pueda vivir conforme a sus recursos y capacidades.
Estas bases teóricas son las que diferencian al psicólogo del psiquiatra, el neurólogo, el antropólogo, el sociólogo, entre otros. La investigación nos permite a los psicólogos rectificar o ratificar las hipótesis que hicimos al inicio con nuestro paciente, ampliar nuestro conocimiento, evaluar la efectividad de las técnicas que hemos desarrollado, producto de nuestras observaciones y aplicaciones clínicas empíricas.
Cuando usamos una técnica es muy importante contar con la supervisión de un colega (o coterapeuta) experto en el área, para que nos retroalimente y nos ayude a plantear la forma adecuada para realizar nuestro trabajo. A continuación se presenta un cuadro de las diferentes aproximaciones teóricas:


Diaz S. L. (2011) "Procedimiento y proceso del método clínico" Consultado el 23/08/2013 en http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Materiales%20de%20apoyo/Procedimiento%20y%20Proceso%20del%20M+%C2%AEtodo%20Cl+%C2%A1nico%20-%20-Lidia%20D+%C2%A1az%20Sanju+%C3%ADn%20-%20TAD%20-%203-%C2%A6%20Sem.pdf

jueves, 19 de septiembre de 2013

Objetivo de la Terapia



Los objetivos generales que se propone una terapia son recobrar la libertad interior y promover el crecimiento personal de la persona, y por lo tanto incrementar el sentido que la persona tiene de su propio bienestar.

Es más que una herramienta, es una caja de herramientas. Permite trabajar con eso que no es satisfactorio en la vida de una persona, dando lugar no solo a soluciones esperadas sino a que el paciente pueda descubrir sus posibilidades.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Terapia individual

ENFOQUES DE LA TERAPIA

Como se ha dicho, la terapia individual tiene como finalidad, la mejora del paciente o consultante, pero al existir un gran numero de problemas con variaciones y afectaciones en diferentes áreas del ser humano, no es posible tratarlas de la misma manera, es por eso que existen diferentes enfoques los cuales ofrecen una visión diferente de los problemas y situaciones que atraviesa el individuo, dichos enfoques brindan un abanico de posibilidades en cuanto al tratamiento de un paciente, y ofrecen mas de una solución a distintos problemas, es por eso que a continuación se muestran videos explicativos sobre como se trabaja en cada uno de estos enfoques, empezando con una explicación de la terapia individual. 





ENFOQUE SISTEMICO


El enfoque sistemico percibe al individuo como parte de un sistema, los problemas de los individuos son causados por conflictos en el sistema en el que se desenvuelven ya sea familia, escuela o amigos, postula que un problema no es individual sino que involucra o se genera a partir de 2 o mas personas.



ENFOQUE COGNITIVO- CONDUCTUAL

Se centra en cambiar la manera de pensar y razonar para cambiar las emociones, se basa en la idea de que conforme vayamos adoptando pensamientos más racionales y objetivos, también nuestros sufrimientos irán remitiendo.





ENFOQUE HUMANISTA.



En esta corriente la principal característica es la empatìa, la comprensión y la igualdad entre paciente y terapeuta, en esta el terapeuta no es una autoridad, su función es guiar al paciente para que el mismo salga del problema por sus capacidades. Es una terapia intuitiva mas que metódica, pero aun así efectiva.



ENFOQUE GESTALT

Este enfoque esta basado en el aquí y el ahora del paciente, se pone mucha atención en lo sentimental así como en el lenguaje no verbal que proyecta el individuo, se genera conciencia de cómo siente y piensa ante diferentes situaciones o acciones. Esta corriente esta destinada a mejorar el potencial humano y el crecimiento personal.